Entrevista al Atleta Juan Adonnay Poot Uitz


Juan Adonay Poot Uitz
Atleta Paralimpico

Comencé mi travesía camino a la ciudad de Umán, el 17 de diciembre del 2017 dando las 4 pm. me sentía  algo casada, pero emocionada por poder realizar mi entrevista. Al haber llegado, me dirigí hacia la casa de mi entrevistado,  el cual reside en el barrio de Santiago en Umán Yucatán, (a unos 10 min del centro de la ciudad), en una pequeña casa verde, donde claramente por  fuera  se puede intuir que es la residencia de Adonay Poot. Atleta y estudiante. Tiene 18 años de edad, tiene una larga trayectoria de competencias internacionales como nacionales de diferentes ramas del atletismo paralímpico. Como son los olímpicos, mundial, panamericano, sudamericano y los internacionales. Ha sido galardonado 2 veces por el mérito deportivo.

En noviembre del 2017 obtuvo su segundo reconocimiento, por parte de las autoridades del IDEY, el gobernador del estado de Yucatán Rolando Zapata Bello. En una ceremonia conmemorativa,  la cual se efectuó en el Centro de convenciones siglo XXI, otorgándole un diploma por su gran trabajo en este 2017 y claro a lo largo de su trayectoria como atleta.  También tuvo la oportunidad de revelar su placa  con su nombre en el jardín de los deportistas  del estadio Salvador Alvarado.  Cuando va a entrenar suele verla y le gusta enseñársela a sus amigos es algo de lo cual se siente orgulloso de presumir.  
 Actualmente está por finalizar su último semestre de preparatoria. 
Comencé  preguntándole sobre ¿Qué sintió al ser reconocido por su mérito deportivo?, pues es algo  que sucedió hace relativamente poco, para ser más específicos, en el mes de Noviembre del 2017.

El me comentaba que se sentía muy emocionado, pues  es la segunda vez que le otorgan este reconocimiento, pues es su primera experiencia recibiéndola personalmente. Porque en su   anterior participación, (la cual fue en 2014) no pudo estar presente por cuestiones internas. Pero se la entregaron a su madre en una ceremonia más privada. Y esta vez lo disfruto bastante. También nos platicaba que para poder ser partícipe de un mérito deportivo  necesitas una cierta cantidad de competencias, de las cuales se van acumulando puntos y  luego de esto se  registra una solicitud para poder ser candidato y por medio de la página del IDEY (Instituto nacional del deporte en Yucatán) se  les da a conocer la noticia 15 días antes. También por parte de los propios entrenadores que trabajan con estos atletas.

Luego sus familiares formaron parte de este éxito al enterarse de su nuevo reconcomiendo.

El día de su reconocimiento en el siglo XXI, se realizó una transmisión en vivo. Donde le toco dar algunas palabras, aunque estaba algo nervioso, improviso y agradeció a todos los que fueron y  no fueron parte de su reconocimiento.

Luego durante la charla tuve la oportunidad de conocer a la madre de Adonay Poot, la señora dora Poot una persona muy sencilla, pero bastante alegre.

Luego continuamos con ¿Cuáles fueron sus participaciones durante el año y que realizo para llegar a ellas?  Pues lo que el realizo todo este año  fue modificar su rutina y ponerse las pilas como citaría  Adonay y sobresalir un poco más y tener más presencia en las competencias internacionales.  Así que gracias a su cambio radical, realizo un selectivo en diciembre 2016 en la ciudad de México, para poder ir  a Sao Paulo Brasil, del cual gana el primer lugar, de ahí se prepara para el selectivo que lo llevaría a Suiza el cual fue en San Luis potosí en marzo del 2017. Luego se lanzó a la paralimpiada en colima el 5 de septiembre en donde obtuvo la medalla de plata. Y gracias a ganar medalla en suiza obtuvo los puntos necesarios para obtener el mérito deportivo.

También nos platicó ¿Cuál fue su preparación para las competencias? 
Normalmente su rutina es hacer algo de pesas, salir a correr 30 m, estar en el pasto y realizar distancia, últimamente ha estado practicando más distancia. También realiza psicoterapia para poder sobre llevar todo lo que conlleva tantas responsabilidades. También como en todo, los problemas personales  que se  crean en el área deportiva. Pues tuvo algunas decepciones, él nos contaba en la intimidad que parte de las personas que trabajaban con él, le jugaban malas tretas y se fue enterando poco a poco y esto le causo un estancamiento durante una temporada. Por eso la psicoterapia puede ser una forma desahogar su sentir.  Y este estancamiento del cual menciono, le consto algunas competencias internacionales, pues durante el 2016 no fue a ninguno evento, en cambio los dos años anteriores  fue a más y de ahí este  2017 fue el año donde tuvo un poco más de participaciones, pues a este mismo año se había propuesto ir a más eventos de este tipo. Y así pudo potencializar esa falta de competencias.

Luego le pregunte ¿Cuál es su motivación? Y pues para el salir adelante en la vida y ser independiente es algo que le hace estar mejor consigo mismo. También  gracias a estar en este deporte ha visto un cambio en su forma de ser y en  hacer las cosas por el mismo. También el ser humilde con las personas y ser respetuoso con todos. Y los que están siempre para apoyarlo, son  su familia, alguno que otro amigo y el menciona a una persona en particular de nombre margarita pues es la que le apoya económicamente, para cubrir algunos gastos de los eventos en los cuales participa, también realiza ventas para de lo que se recaude vaya para sus gastos. Su entrenadora también es parte fundamental. Y el agradece que por ellos puede ir a eventos como el de suiza, el cual fue al  primer mundial de atletismo que iba.

Y se sentía orgulloso porque de todos sus compañeros de México, solo él se fue a las internacionales y cuando se los encontraba en los selectivos nacionales le daban su apoyo, con un suerte, pues ah obtenido el respeto de la comunidad de atletas paralímpicos a lo largo del país.

La siguiente pregunta fue ¿en qué momento comenzó a practicar este deporte? Comenzó a los 12 años de edad, originalmente él estaba en lanzamiento de bala y entrenaba en el poliforum de su ciudad, y uno de los que entrenaba ahí le comento que el tenia las características para practicar atletismo, pues tenía fuerza, movimiento, etc. Y así es como lo llevan a un selectivo, en el salvador Alvarado a  una paralimpiada para ser más precisos en el 2012 y pues logra dar un buen tiempo, una buena distancia y así conoció las sillas especiales para correr, aunque al principio lo pensaba mucho luego le fue entendiendo. Luego conoció a una de sus primeras entrenadoras, aunque tuvo problemas con ella, la respeta  porque gracias a ella, fue conociendo lo básico, pues  lo preparo, física y psicológicamente, gracias a esta entrenadora tuvo sus primeras experiencias internacionales las cuales fueron Tunes África y Phoenix Arizona, trabajo con él durante 3 años.
Pensó dejar el deporte, pero fue a una paralimpiada y gano y eso lo motivo, luego le avisan que habría un espacio para ir a buenos aires, argentina en el 2013. Así fue conviviendo con todos los que practican este deporte a lo largo de Latinoamérica y México. Se fue desenvolviendo y esa timidez que al principio tenía poco a poco fue desapareciendo. Porque pues notaba como todos eran más abiertos y el en aquellos años eran más reservado, pero igual quería ser parte y sentirse parte de ellos.
Aprendió sobre las sillas y todos los instrumentos. También vivió sus primeras experiencias fuera, y el cómo moverse al viajar sin ayuda, entre vuelos y calles desconocidas en su tiempo en la ciudad de México.

Mi siguiente pregunta fue sobre ¿algún momento importante que haya tenido? y este sucedió en su competencia en san Luis, pues era una carrera de 400 m planos, logro llegar de 4 pero por llegar en 4 lugar el creyó que había hecho un mal tiempo y no. Cuando le dieron resultados los tiempos, vio que tuvo un tiempo de 55.99 s y se emocionó mucho porque nunca había tenido un tiempo que bajara del minuto en 400m  y se sintió muy satisfecho.

Una de las anécdota de las cual nos pudo platicar fue sobre la vez que fue a buenos aires y  esta era sobre la fiesta de clausura del evento, en el cual, él se sintió parte por primera vez de algo, pues ese día habían personas de todo tipo de discapacidades, viviendo su vida, disfrutando el momento y del deseo de vivir, no pensando en sus defectos si no amándolos, ni en lo que tal vez les puede impedir ser como los demás, si no, abrazando su identidad.

Ser sorprendió, porque de joven era reservado y al entrar al deporte le cambio su perspectiva, porque el creía que las personas con sillas de ruedas eran como el, calladas, discretas, que tenían miedo, y luego se da cuenta que no. Que  a veces no necesariamente por ser alguien especial, no tienes derecho a divertirte y pasártela bien, si no al contrario tienes la oportunidad de hacer eso y muchas más, como cualquier persona solo que algunas más o menos desarrolladas. Y dice que fue un tonto por no disfrutar su niñez por los acomplejarse por lo que lleva ser alguien diferente a los demás y ahora vive al máximo todo y es más aventado.

Y le pedí que nos diera un mensaje
Él nos daba el ejemplo de que ahora ve a personas con sillas de ruedas, que salen a pasear, van al cine y él se sorprende y se alegra, porque antes cuando él era niño creía que era el único con su condición , porque el comentaba que es común que muchos  se sientan mal por ver que las personas disfrutan y viven el momento y el cree que las personas con discapacidad deberían tomar ese ejemplo y no ponerse triste por pensar que ellos no pueden realizar lo mismo que cualquier otra persona de esta tierra. No sentirse excluido y disfrutar y decidir vivir tu vida. Y el ahora disfruta cualquier momento, pues el mismo cita que hay momentos que no se pueden dejar pasar y ahora disfruta todo lo que no pudo algún día. Que disfruten la vida, que no se sientan raros o excluidos, porque al fin y al cabo todos somos iguales. Porque aun que lo tengamos desarrollado de diferente manera no significa que no podamos hacer las mismas cosas, similar pero lo podemos hacer, también es importante descubrir nuestro verdadero don y cuál es nuestro propósito. Y que así como nos tratan a  nosotros  debemos tratar  a los demás. Lo más importante es la familia, pues es un motor importante en la vida de todas las personas.  Y siempre analiza y aconseja a sus muchachos sobre todo lo que ha vivido. Y aceptarse así mismo, y no tomárselo personal, si no tomarlo con humor para vivir bien con uno mismo. Y que todos tenemos una discapacidad, claro en mayor o menor medida.

LPOR

Comentarios